top of page

El final de la vida desde la psicología

 

Jiménez: "La muerte es algo de lo que deberíamos hablar sin tapujos y sin miedos"

 

Acudir a un profesional puede ser clave en la superación del fallecimiento de un ser querido

 

Virginia Jiménez (Madrid, 1987) es licenciada en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Hablamos con ella para comprender desde un punto de vista psicológico algo que puede ser tan cercano como la muerte de un ser querido. Para todos aquellos que se han preguntado alguna vez cómo asimilar una pérdida, Virginia nos cuenta qué puede hacer la psicología en estas situaciones. Analizaremos también cómo se percibe la muerte en la sociedad, qué educación se da sobre ella. “La psicología es una herramienta a disposición de personas que no son capaces de asumir situaciones”.

 

 

P: ¿Cómo trata la psicología estos casos sin acercarse a la religión o a la creencia de la vida después de la muerte?

P: ¿Cómo se debe tratar a una persona que ha perdido recientemente a un familiar?

 

R: Ante la muerte de un familiar hay que dejar a la persona su espacio para echarla de menos, para llorarla, para hablar con ella si es necesario. Siempre estando a su lado, no descuidándola y que no se sienta sola, la puedes acompañar a realizar diferentes actividades que permitan su distracción.

 

P: ¿Cuánto tiempo puede afectar a la situación psicológica de un paciente esta pérdida?

 

R: Por lo general, el tiempo de duelo suele ser entorno a un año. No hay un tiempo exacto, ya que para cada persona es diferente, pero es aconsejable que si supera el año de duelo acuda a un profesional como puede ser el psicólogo, para ayudarle a aceptar dicho acontecimiento.

"Todo el mundo sigue adelante tras la muerte de un ser querido"

P: De los pacientes que han acudido a usted tras la muerte de un ser querido, ¿en qué porcentaje acudieron voluntariamente y en cual impulsados por algún conocido? ¿Y por recomendación médica?

 

R: Referente al tema de la muerte de un ser querido son más las personas que acuden por si mismas al psicólogo, en segundo lugar los que les impulsan conocidos y en menor medida, en este caso, los recomendados por médicos.

 

P: ¿Debería estar la sociedad más concienciada con la muerte? ¿Supondría una mejor asimilación?

P: ¿Cómo cree que actúa la Educación respecto a elementos de esta temática? ¿Debería inculcarse en los niños desde temprana edad?

 

R: Creo que es un tema que, igualmente, se debería tratar como se estudia la pubertad y las fases que en ella se producen. Creo que sería totalmente necesario para que el niño no sienta que es algo diferente o anormal, sino algo que vive con nosotros día a día.

"Acudir al psicólogo significará que la consecución del objetivo está más cerca"

P: ¿Es más fácil superar el duelo si eres creyente o no influye?

 

R: Siempre se ha pensado que a los creyentes les queda el consuelo de que estarán en un lugar mejor, pero muchos no consiguen avanzar en el hecho de aceptar que nunca volverá al lugar donde estaba.

 

 

P: ¿Se ha enfrentado a algún caso de personas que han visto morir a algún familiar o conocido de manera traumática?

 

R: Sí, en accidentes de tráfico, lo que a veces conlleva el estrés post-traumático y hay que tratarlo.

 

 

P: De los pacientes que hayan acudido a usted con problemas relacionados con la muerte, ¿cuál es el caso que más se repite?

"Es normal ver a personas fallecidas en los primeros meses tras el desenlace"

P: ¿Acudiría usted al psicólogo en caso de sufrir la pérdida de una persona cercana como pueden hacer pacientes suyos?

 

R: Totalmente. En el caso de no mejorar tras el paso de un tiempo, acudiría a un profesional, puesto que cualquier persona puede requerir ayuda y la consecución del objetivo estará más cerca.

 

 

P: ¿Qué cambios se pueden llegar a producir en la persona que acaba de perder a un ser querido?

 

R: Pueden ser muchos, los habrá emocionales como son la ira, la culpa, la negación, confusión, soledad, tristeza o shock. Los físicos se observan en situaciones como el llanto, las náuseas, falta de apetito, ansiedad, cansancio, perdida o aumento de peso, etc.

 

 

P: ¿En algún caso algún paciente ha creído ver personas ya fallecidas?

P: ¿Cómo sabe si una persona ya está preparada para seguir adelante y determinar si ha finalizado el duelo?

 

R: Digamos que el duelo no impide que puedas seguir con tu vida, al final todo el mundo avanza, porque la vida va pasando ya sea con más o menos satisfacción, pero todo el mundo sigue adelante. Podríamos decir que el tiempo de duelo ha finalizado cuando ha aceptado la muerte, su ausencia, cuando su estado de ánimo ya es como el que era antes de la muerte, aunque siempre habrá momentos de tristeza y de melancolía.

 

 

P: ¿Qué se debe hacer con las pertenencias de alguien que acaba de morir?

 

R: No hay unas pautas concretas, sino que para cada persona es diferente. Para algunas le supone muchísimo dolor y para otras le reconforta. De tal manera, se actuaría en función de cada persona.

Actualizado el 11 de mayo de 2015

¿Qué te ha parecido la entrevista? Deja tu comentario o pregúntanos tus dudas. 

La Parka ©2015

Universidad Rey Juan Carlos - Campus de Fuenlabrada 

Camino del Molino s/n

28943. Fuenlabrada. Madrid

bottom of page