top of page

Leyendas y tradiciones

 

Paseando con la muerte

 

Las procesiones de Semana Santa en España más extrañas y escalofriantes

Hace poco nos desplazamos para asistir a uno de los mayores eventos religiosos que se dan en España a lo largo del año: las procesiones de Semana Santa. El sonido de los pasos en el silencio, el olor a azufre y los atardeceres que acompañan a estas celebraciones caracterizan un encuentro entre los creyentes católicos.

 

Pero ninguno de ellos se escapa de historias acerca de esta tradición. Historia y mitos se mezclan con una creencia de fondo que ha marcado el transcurso de los años durante siglos. Antes de profundizar, el origen de la Semana Santa tiene lugar en la voluntad de homenaje cristiano de lo que se conoce como Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

 

La festividad se celebra de forma independiente al mes, cada año este puede variar pero el sentimiento por parte de los asistentes es innato. Generaciones de familias se reúnen desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. La familia acude unida a un encuentro que determina el buen hacer del cristianismo. Contra la influencia de lo desconocido, de lo que perturba a un hombre.

 

Los momentos más importantes durante la semana son Jueves Santo, momento en el que se celebra la eucaristía, Viernes Santo cuando se conmemora la crucifixión que sufrió Jesucristo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

 

La Semana Santa es algo en lo que se cree o no se cree. Y en España, muchas personas creen.

Semana Santa de La Roda
Imagen Cofradía Nuestro Padre Genarín Web

En León tiene lugar una de las procesiones más conocidas. Allí, cada Jueves Santo se lleva homenajea a Genarín, un ser introvertido, desconocido y bohemio que murió arrollado por un camión municipal un Jueves Santo.

 

Ahora, cada Jueves Santo, a partir de las 00.00 horas se realiza una procesión. Algunos dicen haber visto su espíritu en la calle en la que falleció. Algunos de sus amigos decidieron fundar una cofradía en su honor. Así nació la Hermandad de Nuestro Padre Genaro.

 

Cada Jueves Santo durante la procesión se recorren los espacios del Barrio Húmedo de León que Geranín visitó la noche de su muerte. Durante el recorrido, el orujo acompañan a la memoria en honor a Genarín. 

Verges, una población de Gerona de 2.000 habitantes. Los Jueves Santo por la noche se lleva a cabo una de las procesiones más sorprendentes de toda España. La procesión de la Pasión.

 

En ella, cinco personas vestidas de esqueletos imitan a la muerte en una histórica danza. Acompañados de una guadaña, un reloj sin manecillas, una pancarta y dos placas de cenizas acercan la muerte a la vida. En cada esqueleto se plasma el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y la llegada de la muerte. Hombres encapuchadas con máscaras se sitúan detrás de quienes portan estos ropajes. El fuego de las antorchas calienta el húmedo y frío ambiente que acostumbran a sentir esa noche.

 

Más de siete siglos después, Verges recuerda el brote de peste que acabó con la vida de muchísimos vecinos. La interpretación o el miedo, justificaron la devastación poblacional como un castigo por descuidar sus obligaciones cristianas.

 

Desde entonces, cada Jueves Santo, la muerte vuelve a Verges.

Imagen la Procesión de Verges Web
Las Turbas Imagen Gusto por la Lectura Blog

Cuenca siempre ha sido una ciudad de misterio. Y este vuelve en la madrugada de los Viernes Santo. Las Turbas, también conocidas como la Procesión de los Borrachos forman parte de la procesión del Calvario.

 

Las altas horas de la noche en la que se lleva a cabo ha propiciado que el interés histórico de una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, quede relegada a una fiesta en la que alcohol, tradición y misterio envuelven el ambiente.

 

La procesión encadena más de cuatro desfiles durante más de 30 horas. Clarinetes y tambores suenan en la madrugada el ruido llena a su antojo las calles conquenses. Ruido que aumenta cuando aparecen las imágenes del Caído y de Verónica. A los pocos pasos, se hace el silencio. La Virgen de la Soledad entra en escena y clarinetes y tambores paran en señal de duelo.

 

Jesús Patiño es vecino de la ciudad, él explica cómo se vive la noche de la Procesión de los Borrachos.

 

Pero la procesión más dura, más terrorífica de todas es la que lleva a cabo la Santa Compaña. Hogareños de las zonas de Asturias, Galicia y Extremadura celebran una noche lo que se conoce como el inicio del fin.

 

En ella, los muertos regresan del inframundo cuando el reloj de la ciudad anuncia las doce de la noche. Recorren las calles y caminos que llevan hasta la parroquia. ¿Qué quieren? Visitar todos aquellos hogares en los que pronto fallecerá uno de sus habitantes. La muerte se acerca de nuevo a la vida, esta vez, para anunciar su final. 

Santa Compaña Imagen Arquehistoria Web

¿Sorprendentes, verdad? Es interesante conocer como en cada punto de nuestro país estas procesiones se celebran de una manera. Que haya personas y pueblos que sientan tanto estos días. Los católicos que viven la Semana Santa con esta intensidad parecen ser un minoría pero en realidad son muchos los que se toman estos actos tan en serio. ¿Habeís vivido alguna de estas procesiones? Os invitamos a que nos contéis vuestras opiniones o si conocéis otras procesiones tan sorprendentes cómo estas, las compartáis con nosotros. 

Actualizado el 3 de mayo de 2015

¿Qué te ha parecido la leyenda? Deja tu comentario o pregúntanos tus dudas. 

La Parka ©2015

Universidad Rey Juan Carlos - Campus de Fuenlabrada 

Camino del Molino s/n

28943. Fuenlabrada. Madrid

bottom of page